Cualquier alteración de la voz se transmite a nivel corporal, con la ejecución de un gesto modificado. ¿Y este, llega a ser lesivo?. No hace falta tener una alteración diagnosticada para realizar un trabajo conjunto y ganar calidad de vida.
Este conjunto de acciones han de ser valoradas por ambos profesionales y de esta manera enriquecer el tratamiento del paciente.
Factores de riesgo de lesión en el aparato fonador:
-En la emisión de frases cortas.
-Al terminar la frase al tiempo que se termina la espiración.
-No realizar inspiraciones en una misma frase larga.
-Cuando hay un exceso de respiración superior.
-Cuando en la espiración no se activa la musculatura transversa del abdomen.
-Cuando en la deglución hay una intervención de los extensores cervicales.
-En emisiones donde se escapa el aire, lo que se llama “voz soplada”.
-Cuando hay tensión y no hay movimiento en la laringe durante la fonación. ¿Falta de propiocepción?
-En adaptaciones morfológicas estructurales y/o viscerales.
–Uso del susurro.
-Exceso de volumen.
-Cuando no hay cambios de ritmo o de entonación en las frases y párrafos.
-Afectaciones en la caja torácica, suelo pélvico, atm o lengua.
–Exceso de tono en la musculatura laríngea.
Estos son algunos de los casos más habituales donde la intervención conjunta es necesaria.
En mi consulta diaria observo el hablar del paciente conjuntamente con el tipo de respiración, la frecuencia y el esfuerzo para realizarlo.
Hablar no ha de suponer ni esfuerzo, ni cansancio.
Activar los resonadores, los vibradores, la respiración, el fuelle del diafragma y las vísceras, la flexibilidad de la columna y la caja torácica son las intervenciones más frecuentes que realizo.
Todo esto teniendo en cuenta el idioma utilizado por el paciente y el mecanismo laríngeo que conlleva, su estructura corporal, su trabajo y su tonicidad.
Todo ello hace que cada vez sean más los logopedas que comparten sus pacientes con el fisioterapeuta y la terapia manual individualizada que llega a acelerar el proceso de rehabilitación.
Otro punto destacado es el grado de conciencia corporal que se genera a través de haber trabajado con el sistema fonador, base de nuestra identidad corporal y emocional.
Es necesario para la completa integración pasar por proceso de aceptación de una nueva mecánica, ritmo y tono para llevarlo a nuestra actividad diaria y trabajo. Esto afectará a nuestras relaciones personales e interpersonales y debemos hablarlo con el paciente y darle herramientas o dirigirlo a otro profesional para gestionar su nuevo estado corporal.
El fisioterapeuta integrará y mejorará su estado corporal en la zonas alejadas de la laringe aunque involucradas permanentemente con la fonación.
Los próximos 29 y 30 de mayo vamos a hablar de este y de mucho más en el taller Fisioterapia y voz que realizamos en Castellón y Valencia con el colegio de fisioterapeutas de Valencia. ¿Seguimos hablando? Tengo una newsletter, puedes hacerte socio de manera gratuita y estar al día de las novedades de fisioterapia y artes escénicas. Te dejo los dos enlaces
http://www.colfisiocv.org/Fisioterapia_Voz
http://cpae.net/es/boletin/alta
😉
Debe estar conectado para enviar un comentario.