Para poder realizar un buen trabajo global de fisioterapia en una compañía de teatro, debemos primero ver la obra de teatro, ya sea en directo (que podamos acceder a sus ensayos generales), o que nos puedan mostrar un vídeo del trabajo corporal.
Esto nos sirve para tener una idea general de qué tipo de trabajo están realizando, el tipo de calentamiento, (si es que hacen, y cómo lo hacen), la puesta en escena y la interrelación entre los compañeros, el tipo de espectáculo que realizan, si es en el suelo, con partenaire, con mucho o poco atrezzo, etc.
¿Hacen calentamiento? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Qué tipo?
El examen postural para ver asimetrías consiste en buscar la cadena predominante postural, si es más anterior o posterior y explicar al paciente los factores asociados a tener más predominancia en cada una de las cadenas.
Lo que es más importante es la relación con la emisión de la voz, mejorar la colocación, la biomecánica ventilatoria, la proyección del aire, para mejorar la proyección de la voz.
El objetivo es mejorar “la columna del aire”. Éste es un término muy utilizado en cantantes y actores. Describe con otras palabras la importancia de mantener la columna flexible y alineada.
El calentamiento ideal es diferenciar entre calentar y estirar. Y los objetivos son aumentar la temperatura de la sangre, más velocidad para eliminar toxinas, para que los ejercicios de flexibilidad sean sinuosos y no haya roturas.
Nos debemos de hacer preguntas:
¿En todas las puestas de escena hay que calentar y estirar de la misma forma todos los días?
¿Cómo me preparo? ¿Qué tengo que tener en cuenta?
¿Qué es lo que a mí me hace falta? ¿Qué técnica de conciencia corporal utilizo?
En las escuelas de teatro se utilizan muchas técnicas de interpretación, biomecánica, etc.
Para poder orientar al actor y que encuentre el trabajo idóneo que necesita según su TIPOLOGIA, tenemos que BUSCAR LAS COMPENSACIONES ASIMÉTRICAS POSTURALES QUE SE MANIFIESTAN EN EL EXAMEN POSTURAL EN ESTÁTICA y que CORRESPONDEN A su TIPOLOGIA, y en consecuencia, se adaptará el ENTREMAMIENTO, una parte grupal y otra individualizada.
El trabajo de la conciencia corporal como los fisioterapeutas lo entendemos no es el mismo que el que entiende el actor ya que lo hacen a través de las técnicas de teatro y de las numerosas técnicas y métodos de diferentes ramas artísticas o metodologías teatrales.
Lo que nosotros vamos a aportar al artista es encontrar un método de conciencia corporal para que comprenda su cuerpo y lo pueda tratar según su TIPOLOGIA ESTRUCTURAL y su manera de sentir (más racional, más emocional, más rígido, más flexible, más duro…), con la finalidad de buscar más libertad corporal para que vaya corrigiendo, en la medida de la posible, esas asimetrías. La finalidad es que lo pueda aplicar en la práctica individual de la técnica o método elegido según su carrera y especialidad y encontrará entonces mucho más control, precisión y sacará el máximo rendimiento a su cuerpo.
Las recomendaciones que realizamos al actor también deberán ir en relación a la puesta en escena. Es decir, debemos ver al actor y encontrar su motor de movimiento mientras actúa, mientras dirige sus acciones y siente.
Con el trabajo de técnica que el actor que ha ido aprendiendo con el paso de los años de estudio y lo que ha marcado su experiencia, ya sabrá trabajar de la manera que él crea más conveniente el personaje; eligiendo en cada momento qué técnica o método es el que quiere aplicar para sacar el máximo partido. En ese momento es el que precisa de nuestra intervención para llegar a su máxima excelencia.
El trabajo del fisioterapeuta es un complemento y un enriquecimiento para el actor ya que con nuestras observaciones le vamos a hacer consciente de aquellas pautas gestuales y motores de movimiento, que pueden llegar a generar una lesión o sobrecarga por un sobreuso muscular, articular o postural.
Reblogueó esto en Ana Velázquezy comentado:
Sigo yendo al teatro y sigo sin escuchar bien a algunos actores ¿Qué pasa? #Fisioterapia y ayuda ya!