Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los alumnos que asisten al curso de fisioterapia de la música es cómo enfocar una charla que se va a realizar en un conservatorio. ¿Cómo se explica la prevención de las lesiones, la conciencia sobre la salud, las malas posturas, etc…a músicos?

Ana Velázquez en la presentación del libro «Cómo vivir sin dolor si eres músico», en una charla para músicos con Abraham Montaño, fisioterapeuta y músico.
Voy a realizar un resumen de lo que considero más importante transmitir y el cómo hacerlo.
He estado compartiendo 16 años de investigación y experiencia en el sector de las artes escénicas. Empezando como miembro de una compañía de teatro y más tarde de teatro musical, dónde he tenido compañeros actores y bailarines para más tarde incorporar a los músicos en directo en nuestro elenco. He podido experimentar tanto de dentro cómo de fuera, la sensación de ser atendida o la de formar parte del servicio de atención al artista.

Ana Velázquez, fisioterapeuta. Amparo Domingo, fisioterapeuta y fagotista.
http://www.lasprovincias.es/v/20111022/salud/todo-musico-necesita-fisioterapeuta-20111022.html
Por estos motivos, la fisioterapia que he adoptado durante estos años ha ido cambiando según las necesidades del sector que he atendido, sus conocimientos e inquietudes. En un principio les hablaba de cómo prevenir lesiones, de cómo mejorar las condiciones del artista, del calentamiento más adecuado, de los factores de riesgo, ya que estaba atendiendo a los mismos miembros de la compañía y estaban conmigo muchas horas. Les preparaba los ensayos, el calentamiento, etc. era todo mucho más práctico. Ahora las charlas han de concretar e ir más a las necesidades. Si no hay parte práctica, ha de quedar todo claro en la teórica.
Si existe parte práctica, ha de ser muy concisa, aclarando con ejemplos didácticos la teoría explicada anteriormente, buscando ejemplos que sirvan para todas las edades.
Me centraré en las charlas que he realizado y en los resultados que he obtenido, en otra ocasión ya explicaré cómo enfoco los tratamientos.
Antes de realizar una charla me pregunto a qué colectivo va a ir dirigida. Si van a asistir padres y alumnos o solo es para profesores o incluso puede ser que sea para padres y profesores, aunque son las que menos he realizado.
Las más comunes en mi trabajo son las que van dirigidas a profesores.

Desviación de la mandíbula en un violinista, causa de alteración global de la postura.
http://www.cpae.net/es/boletin/12
¿Cómo empezar la charla? Diciendo que todo lo que vamos a hablar va ir enfocado a mejorar la sonoridad. Nada de hablar de prevención de lesiones, ni de factores de riesgo, ni buenas o malas posturas.
Sí que se puede hablar de qué factores hacen alterar la postura en los niños para sujetar el instrumento, a qué edad es aconsejable aguantarlo sin ayudas ergonómicas en función de los cartílagos de crecimiento, qué proceso cerebral es el que hace madurar el sentido del ritmo y la comprensión de la estructura corporal, cómo adaptar el mobiliario del aula con lo que la escuela ya dispone (sin invertir más dinero), por qué algunos niños del coro se desmayan o se marean (más de los que podemos imaginar), qué factores van a reforzar el miedo escénico en el grado elemental, etc.
Todas las cuestiones anteriores son las que realmente interesan al profesor del conservatorio, que está acostumbrado a estar con niños cada día, a verlos semanalmente y necesitas herramientas para enfatizar sus recursos pedagógicos y que no sea la mala postura lo que le impida llegar a un buen objetivo.
El cansancio que presentan los más pequeños al llegar a las aulas de música después de haber estado muchas horas en clase, hace que sujetar un instrumento o ellos mismos sea una odisea. El cuerpecito del joven intérprete debe decidir en qué invierte la poca energía que le queda, si en atender a la clase o en enderezar su tronco. Si explicamos a los profesores cómo mejorar éstas condiciones ergonómicas, energéticas y posturales nos lo va a agradecer enormemente.

Libros que hemos publicado en relación al tema. Ana Velázquez, fisioterapeuta y Anna Cester,médico y músico.
http://www.cpae.net/es/bibliografia
La charla puede ser mucho más específica si nos centramos en un solo instrumento o grupo instrumental y más acotada aún si nos centramos en una franja de edad.De esta forma, los resultados que obtengo son muy satisfactorios ya que los profesores se ven capacitados a adoptar medidas sencillas en sus alumnos obteniendo grandes ventajas en una pequeñísima inversión de tiempo. Hemos alcanzado pues el objetivo del músico: tener soluciones para sus alumnos a las necesidades que ven diariamente y por otro lado le hemos dado una respuesta del por qué ocurren.

Gènia, la banqueta que mejora la postura
https://www.facebook.com/pages/Ergonoseat/224746287706577
¿Qué tal si hablamos de los instrumentos que alteran el sistema postural? Para terminar la charla, hacer una introducción al mundo de la posturología, indicando que ya hay instrumentos que alteran la posición del cuerpo de tal forma que van a alterar la tonicidad y el esquema propioceptivo. Como el violín y la viola; y algunos de los que pueden hacerlo pero no con seguridad: la flauta travesera. Deberemos aclarar qué instrumentos alteran el eje bipupilar y/o masticatorio.
En otra entrada explicaré qué decir en un conservatorio de danza o en una compañía de teatro musical o gestual.
Gracias y hasta pronto 😉